Panamá y EEUU Negocian Compensación por Peajes del Canal: Implicaciones para la Seguridad y Soberanía
Panamá y el Pentágono Exploran Fórmula de Compensación por Peajes Cobrados a Buques de EEUU en el Canal
El gobierno de Panamá ha confirmado estar en conversaciones con Estados Unidos para establecer un mecanismo de compensación por los peajes que abonan los buques de guerra y submarinos estadounidenses al transitar por el estratégico Canal de Panamá. Este anuncio se produce en el marco de la visita al país del secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth.
Según se ha informado, las negociaciones buscan encontrar fórmulas que permitan retribuir económicamente a Washington los servicios de seguridad que brinda a la región, sin que esto implique una exención total de los pagos. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha sido clara al señalar que no se contempla un tránsito gratuito para los buques estadounidenses, sino la implementación de medidas que permitan esta compensación sin afectar el principio de igualdad tarifaria para todos los usuarios de la vía interoceánica.
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, destacó la importancia de que «en momentos de contingencia, nuestras tropas puedan pasar primero y gratis», agradeciendo la disposición de sus socios panameños a trabajar en este sentido. En la misma línea, Hegseth advirtió sobre «amenazas a la seguridad del Canal de Panamá asociadas a intereses chinos», reafirmando el compromiso de su país de colaborar con Panamá para mantener la vía segura y accesible. Esta colaboración bilateral en defensa se ha intensificado en las últimas semanas.
El ministro panameño para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, subrayó que cualquier acuerdo deberá respetar los tratados firmados en 1977, los cuales establecen que todos los buques deben pagar tarifas basadas en su tamaño y carga, sin otorgar privilegios por país de origen. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, también enfatizó que la fórmula que se acuerde deberá ser «apropiada» y respetar tanto los tratados internacionales como la Constitución panameña. En un comunicado conjunto, Hegseth y el presidente panameño José Raúl Mulino expresaron su intención de establecer un mecanismo legal para estos pagos, reconociendo el «liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes».
Este debate surge después de que el expresidente estadounidense Donald Trump calificara las tarifas pagadas por la marina de su país como «altamente injustas» e incluso amenazara con «retomar» el canal. Sin embargo, las cifras proporcionadas por la ACP revelan que, si bien Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal, los buques militares estadounidenses representan solo el 0,3% del tránsito, generando 25 millones de dólares en ingresos desde 1998, en comparación con los casi 5.000 millones recaudados solo en el ejercicio fiscal 2024.
Además de las negociaciones sobre peajes, Hegseth también hizo mención específica a los puertos de Balboa y Cristóbal, gestionados por Panama Ports, filial de CK Hutchison Holding (Hong Kong), señalando que la presencia de empresas chinas en infraestructura crítica podría representar un riesgo de «vigilancia y control estratégico». Curiosamente, en marzo se anunció la venta de la participación mayoritaria de esta compañía a un consorcio liderado por el fondo estadounidense BlackRock Inc., aunque la operación aún no se ha concretado.
Este diálogo entre Panamá y Estados Unidos aborda no solo aspectos económicos relacionados con el Canal, sino también consideraciones de seguridad regional y la compleja dinámica geopolítica actual, donde la presencia de otros actores globales como China genera nuevas inquietudes. La búsqueda de una solución que equilibre los intereses de ambas naciones, respetando la soberanía panameña y los tratados vigentes, será clave en el futuro de esta importante vía marítima