domingo, agosto 31, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    Plataformas como Uber y Pedidos Ya tendrían que pagar sueldo mínimo y seguro

    Advertisements
    Ad 9

    La iniciativa beneficiaría a más de 30 mil trabajadores en el país y obligaría a las empresas a cumplir con aportes a la Seguridad Social. Plataformas no tienen a deliveris como empleados

    Advertisements
    Ad 9

    Santo Domingo. – Una nueva propuesta legislativa presentada en el Senado de la República busca garantizar derechos laborales esenciales a los repartidores y conductores afiliados a plataformas digitales como Uber, Uber Eats, Indriver, Didi y Pedidos Ya.

    La pieza legislativa, sometida por el senador de Santiago Rodríguez, Antonio Marte, establece que estas empresas tecnológicas deberán asegurar a sus afiliados un ingreso equivalente, como mínimo, al salario base vigente en el país, sin importar la cantidad de horas trabajadas. A pesar de los múltiples reclamos de parte de gremios de trabajadores y repartidores de pedidos de comida, paquetería y transporte para que se les reconozcan los derechos laborales a miles de empleados de ese sector, empresas que agrupan los deliveris dicen estos no son empleados de ellos

    Asimismo, la iniciativa contempla la obligatoriedad de proporcionar seguro médico, cotización para pensiones, cobertura por riesgos laborales y seguros de ley, incluyendo pólizas de accidentes y responsabilidad civil, tanto para los trabajadores como para terceros.

    En caso de aprobarse, las plataformas digitales también estarían obligadas a inscribirse en un Registro Nacional de Plataformas de Transporte, administrado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), y a cotizar en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

    Advertisements
    Ad 9

    Esto incluiría aportes al sistema de salud, fondos de pensión, cobertura de riesgos laborales y contribuciones al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).

    Actualmente, más de 30,000 personas utilizan estas aplicaciones en el país como medio principal de sustento. Sin embargo, a pesar de que algunos llegan a generar ingresos mensuales de hasta 60,000 pesos, muchos han denunciado condiciones de precariedad y falta de protección laboral.

    En marzo pasado, este medio reportó protestas realizadas por conductores y repartidores frente a las oficinas de algunas plataformas, exigiendo mejoras en sus condiciones de trabajo.

    La iniciativa también representa un paso hacia la fiscalización de estas empresas internacionales, que hasta ahora no tributan ni cotizan en el sistema nacional, lo que ha generado críticas desde distintos sectores por la falta de regulación.

    Para convertirse en ley, la propuesta deberá ser aprobada en dos lecturas por ambas cámaras legislativas y recibir la promulgación del Poder Ejecutivo.

    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES