La Ciudad Colonial, emblema histórico y cultural de la República Dominicana, se encuentra inmersa en un ambicioso proceso de transformación que le devuelve su esplendor y atractivo. Museos, templos, capillas, santuarios, calles y viviendas que por años permanecieron en abandono hoy lucen renovados, gracias a las acciones del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano, conocido como “Tu Ciudad Colonial”.
Lo que antes era una experiencia marcada por el deterioro, los malos olores y la falta de mantenimiento, se convierte ahora en un entorno vibrante, más limpio, seguro y acogedor tanto para visitantes como para residentes. De acuerdo con los responsables del proyecto, uno de los retos más críticos fue la corrección de conexiones sanitarias ilegales que descargaban aguas residuales en el sistema pluvial, generando hedor en diversas zonas.
Este programa, liderado por el arquitecto Amín Abel Santos, contempla más de 28 intervenciones, la mayoría de las cuales están en ejecución y se espera que culminen en diciembre de 2026. Aunque fue aprobado en 2020, no fue sino hasta 2023 que iniciaron los trabajos, luego de superar obstáculos legales y sociales vinculados a la plusvalía.
Uno de los mayores desafíos del proyecto ha sido la arqueología urbana. “Antes de intervenir una calle, se debe hacer un estudio arqueológico que puede durar de tres semanas a un mes. Pero si se encuentra algún vestigio, el proceso se extiende”, explicó Santos. Citó como ejemplo el parque Eduardo, donde las labores se detuvieron por más de dos meses ante la posibilidad de haber encontrado una antigua capilla, que finalmente resultó ser solo un depósito de los dominicos.
Pese a las complejidades técnicas y patrimoniales, las labores avanzan a ritmo sostenido con brigadas que trabajan de lunes a sábado. Una de las principales apuestas visuales es la restauración de las viviendas deterioradas. Mediante los programas “Pinta tu Ciudad” y otras acciones paralelas, se están interviniendo unas 270 casas en sus fachadas, aunque el trabajo al interior se dificulta por la falta de títulos de propiedad en muchos casos.
Otro de los focos del proyecto es el remozamiento del Mercado Modelo, epicentro del comercio turístico de la zona. En esta primera etapa se trabaja en el saneamiento de techos, impermeabilización, modernización eléctrica y embellecimiento de las fachadas que dan a la avenida Mella y la calle Hernando Gorjón.
El plan también contempla el soterramiento del cableado eléctrico y de comunicaciones, con lo cual se eliminará uno de los principales factores de contaminación visual. Actualmente se está en la fase de recepción de los centros de transformación que permitirán ejecutar esa tarea una vez se concluyan las reconstrucciones viales.
“El cambio será evidente cuando logremos retirar todos los postes y cables aéreos. Ese será un antes y un después para la Ciudad Colonial”, sostuvo Santos.
Con estas acciones, la Ciudad Colonial no solo se embellece, sino que se consolida como un espacio patrimonial vivo, que conjuga su valor histórico con un entorno moderno, sostenible y digno de su legado.