jueves, julio 17, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    Los hijos de nadie: niños y adolescentes que sobreviven en las calles de Santo Domingo

    Advertisements
    Ad 9

    Santo Domingo. – Cada día en la ciudad de Santo Domingo se vive una realidad invisible que se impone a plena luz del día y otras veces en las sombras de la noche: decenas de niños y adolescentes que deambulan, duermen, trabajan y sobreviven en las calles de la capital dominicana.

    Advertisements
    Ad 9

    Son los hijos de nadie. Muchos no figuran en registros escolares ni en programas sociales, otros son presos de los vicios, el trabajo forzado, algunos limpian cristales, piden limosna, y no pocos son víctimas de redes de explotación, mientras su infancia se desvanece con el pasar del tiempo.

    La Convención sobre los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés) reconoce que “el niño o la niña, para el desarrollo pleno y armonioso de su personalidad, debe crecer en un entorno familiar, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”. En República Dominicana la Ley No. 136-03 que crea el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, establece que el Estado y la sociedad deben asegurar, con prioridad absoluta, todos los derechos fundamentales de este segmento de la población, por lo que se necesita un trabajo conjunto para erradicar este mal.

    En la actualidad no existen datos actualizados de la cantidad de niños y adolescentes en condición de calle en el país, pero de acuerdo a las estadísticas del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), correspondientes al periodo enero-diciembre del año 2024, 202 niños, niñas y adolescentes fueron sacados de las calles, de los cuales 137 eran niños y 65 niñas.

    De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), entre los años 2016 y 2023 se registraron al menos 3,698 casos de niños en situación de calle o víctimas de trabajo infantil en la República Dominicana. Lo más alarmante es que solo en 2019 se concentró el 45% de esos casos, lo que indica un pico preocupante en la exposición de menores a condiciones de extrema vulnerabilidad.

    En casos particulares, algunos de estos niños salen a las calles en compañía de uno de sus progenitores u otro pariente, que busca obtener un beneficio económico, haciendo que con la presencia de un menor su situación se vea más vulnerable ante los ojos de la sociedad.

    Según los informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 2022, existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. Esta cifra alarmante revela no solo una crisis humanitaria silenciada, sino también el fracaso de los Estados en garantizar los derechos más básicos de la niñez: protección, educación, salud y un entorno seguro.

    Al respecto, el sociólogo dominicano y exconsultor de Unicef, Nelson Medina, destaca que “hay escasa información” estadística sobre estos niños y adolescentes en República Dominicana, pero en 2019 la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples – ENHOGAR MICS 2019, reveló que solo el 47% de la población menor de 17 años vivía con sus padres, quedando un 53% fuera de un núcleo familiar estable y de esa cifra el 36% es parte de un hogar encabezado por madres solteras y el 12% vive sin ambos padres, y esta última cifra implica niños con potencial de ser un niño, niña o adolescentes en condición de calle.

    Advertisements
    Ad 9
    Los hijos de nadie: niños y adolescentes que sobreviven en las calles de Santo Domingo - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

    “Yo no veo que existan políticas efectivas dirigidas a impedir que ese fenómeno siga ocurriendo, por lo regular nos preocupamos por la niñez que está en la calle, pero si está en la calle hay un elemento anterior que le motiva a estar en la calle, entonces lo que hay es que atacar ese motivo”, expresó Medina.

    Detrás de esta penosa situación inciden diversos factores. De acuerdo al sociólogo en el país entre los principales figuran el embarazo en adolescentes, que desencadena deserción escolar y poca remuneración laboral para esas madres, en ese sentido, los nacidos en estas condiciones crecerán con un conjunto de elementos que incidirán en la posibilidad de convertirse en un posible niño, niña o adolescente en condición de calle.

    Según el más reciente informe de la ONE durante el primer trimestre del año 2025 se registraron 3,901 embarazos en adolescentes, de los cuales el 70.34% (2,744) fueron de adolescentes dominicanas, el 29.58% (1,154) de adolescentes haitianas y menos de un 1% (3) de adolescentes de otras nacionalidad.

    Advertisements
    Ad 9
    Los hijos de nadie: niños y adolescentes que sobreviven en las calles de Santo Domingo - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

    Otros factores son pobreza, muerte de los padres o cuidadores, abandono parental, niños sin registros como actas de nacimientos y violencia y malos tratos en el hogar.

    Riesgos que enfrentan los menores en condición de calle

    Los hijos de nadie: niños y adolescentes que sobreviven en las calles de Santo Domingo - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

    Las calles están caracterizadas por ser un ambiente hostil razón por la cual los niños y adolescentes en condición de calle enfrentan múltiples riesgos que comprometen su integridad física y mental, su desarrollo emocional, y su bienestar general.

    “Yo creo que la población en condición de calle es altamente vulnerable. Tema de explotación sexual, violencia y muchos otros elementos son factores de riesgos”, consideró Medina.

    La alimentación precaria y la insalubridad a la que están expuestos desencadena problemas como desnutrición, enfermedades infecciosas y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, estrés postraumático que los puede llevar incluso al consumo de sustancias como cemento, alcohol o drogas más fuertes.

    Muchos niños y adolescentes terminan siendo obligados a trabajar en condiciones precarias, vendiendo productos, mendigando o realizando trabajos peligrosos e ilegales.

    Se necesitan más políticas públicas efectivas

    Es el Estado dominicano a través de la Procuraduría Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional, que encabeza la magistrada Olga Diná Llaverías, el Conani y el Gabinete de Niñez y Adolescencia que dirige la primera dama, Raquel Arbaje, que mediante diversas iniciativas y programas realizan esfuerzos para que en el país se reduzca la cantidad de menores en condiciones de calles.

    Cerrar esta brecha no solo requiere políticas públicas sostenibles, sino también un compromiso ético colectivo. Mientras un solo niño duerma en la calle sin protección ni esperanza, la sociedad en su conjunto seguirá fallando.

    “El papel fundamental es impedir que eso ocurra y de la manera que podemos impedir que eso ocurra es aplicando políticas públicas efectivas y la mejor manera de uno saber si hay voluntad es mirando el presupuesto, porque si hay mucho presupuesto eso significa que por lo menos hay voluntad política”, agrega el sociólogo.

    Si esos programas e iniciativas se desarrollan de forma correcta, reinsertar niños y jóvenes a la sociedad que sean productivos en el futuro, no es una utopía. “Hay múltiples ejemplos, es posible reinsertar a la población en situación de calle”, dijo Nelson plenamente convencido.

    Cumplir con los derechos de los niños llegando a los países más rezagados es un requisito previo para lograr la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A pesar de la ratificación casi universal de la Convención sobre los Derechos del Niño, millones de niños en todo el mundo siguen siendo abandonados y sus derechos negados, en particular los que viven en la calle.

    La infancia no puede esperar. La dignidad, el amor y la oportunidad de un futuro mejor deben ser un derecho, no un privilegio.

    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES