jueves, octubre 16, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    La Romana entre promesas, abandono y urgencias reales

    Advertisements
    Ad 9

    Problemas que no pueden seguir postergándose

    La Romana está en un punto crítico. Los ciudadanos ya no esperan soluciones lentas: reclaman respuestas inmediatas. Frente a una administración municipal llamada a servir, los problemas acumulados muestran la urgencia de una gestión efectiva, transparente y comprometida con el bienestar colectivo.

    Advertisements
    Ad 9
    1. Infraestructura urbana deteriorada y drenajes colapsados
      Las quejas de los munícipes se suceden con razón: imbornales tapados, calles intransitables, filtrantes sin mantenimiento, y colectores pluviales olvidados. Los sectores más afectados —Quisqueya, El Hoyo, Villa Verde, San Carlos, entre otros— se enfrentan a inundaciones ante lluvias moderadas, daño al pavimento, problemas de salud pública y un estado general de abandono.
    2. Deficiencias en servicios públicos esenciales
      La limpieza urbana, gestión de residuos y mantenimiento de espacios públicos han sido objeto de constantes denuncias; el Mercado Municipal, en particular, aparece en condiciones deplorables: basura acumulada, calles sucias, deterioro estructural, falta de higiene, abandono. En el distrito de Cumayasa también se denuncia falta de agua potable, instalaciones deportivas en mal estado, calles sin pavimentar.
    3. Problemas de gestión, transparencia y denuncia de irregularidades
      Se han conocido acusaciones de corrupción, contratos supuestamente mal manejados, pagos irregulares, contratos de brigadas inexistentes, y violaciones en procesos de licitación. Estas denuncias erosionan la confianza pública y ponen en cuestión la eficacia de las instituciones de control.
    4. Desorden urbano y ocupación de espacios públicos
      El uso indebido de aceras, venta ambulante desregulada, vehículos abandonados, ocupaciones ilegales de espacios públicos que obstaculizan la movilidad peatonal y vehicular, son quejas cotidianas. Las intervenciones municipales para recuperar estos espacios se enfrentan además a resistencias e incluso amenazas.
    5. Seguridad ciudadana en ciertas localidades
      En Villa Hermosa, por ejemplo, se denuncian situaciones graves relacionadas con bandas criminales y con la percepción de inacción o complicidad de autoridades policiales.

    Lo que sí se ha avanzado — aunque aún no sea suficiente

    • Participación ciudadana: Se ha dado inicio al Presupuesto Participativo Municipal 2025, con asambleas comunitarias en varios sectores para identificar necesidades locales como iluminación, mantenimiento de parques y arreglo de imbornales.
    • Titulación de terrenos: El gobierno central, en coordinación con autoridades locales, ha entregado títulos de propiedad a más de 10,000 personas en barrios como George y San Carlos, lo cual fortalece la seguridad jurídica y la inclusión social.
    • Operativos de limpieza y recuperación de espacios públicos: Brigadas municipales han realizado jornadas de limpieza en diferentes sectores; hay esfuerzos de recuperación de espacios públicos como aceras, avenidas obstruidas, vehículos abandonados. Aunque insuficientes, estas acciones muestran voluntad de mejorar la ciudad.

    Reflexión: de lo anunciado a lo realizado

    Las autoridades municipales tienen hoy ante sí una doble responsabilidad:

    Advertisements
    Ad 9
    • Cumplir compromisos de gestión con la misma urgencia que con que se anuncian. Los ciudadanos están cansados de promesas que se repiten cada periodo sin materializarse.
    • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, para restaurar la confianza que las denuncias recientes han dañado.
    • Planificación urbana seria que contemple drenaje, espacios públicos, movilidad, servicios básicos, para evitar improvisaciones que solo resultan costosas, tanto en dinero como en calidad de vida.
    • Colaboración interinstitucional, pues muchas de las obras urgentes requieren coordinación con entidades provinciales, nacionales o especializadas.
    • Gestión eficiente de los recursos, evitando duplicaciones, abusos de poder o contratos cuestionables. Las licitaciones, las compras, los pagos, los servicios externos o internos, todo ello debe manejarse con criterios técnicos claros, participación ciudadana y vigilancia social.

    ¿Qué debe hacer la municipalidad ya?

    • Priorizar el despeje y limpieza de drenajes pluviales antes de la temporada de lluvias; intervenir calles en mal estado que causan inundaciones recurrentes.
    • Hacer operativos regulares de limpieza en mercados, calles principales y barrios.
    • Abrir canales reales y accesibles para denunciar abuso, irregularidades; avanzar las investigaciones de denuncias de contrataciones y pagos fantasmas.
    • Acelerar el uso del terreno donado para el cementerio (evitando que familias vivan situaciones indignas ante la falta de espacio). (eltiempo)
    • Mejorar alumbrado, señalización, mantenimiento vial, aceras, espacios públicos, para minimizar riesgos de seguridad y mejorar calidad de vida.

    La Romana está en una encrucijada. Podría seguir siendo objeto de promesas, de gestos simbólicos, que aunque bienvenidos no resuelven los dolores reales: calles en mal estado, inundaciones, inseguridad, abandono. Pero también tiene la chance de dar un vuelco. Con liderazgo serio, transparencia, participación ciudadana y compromiso real, la municipalidad puede transformarse en un agente de cambio verdadero para sus ciudadanos.

    Los romanenses ya no pueden esperar. Es hora de exigir resultados, no solo discursos. Y la historia juzgará no lo que se prometió, sino lo que se hizo.


    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES