lunes, junio 30, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    Estudio revela será difícil que el sistema dominicano pueda dar pensiones mínimas vitalicias  

    Advertisements
    Ad 9

    Santo Domingo, RD. – Un estudio realizado por la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), en colaboración con el Banco Mundial, revela que en edades más jóvenes, hay una fuerza laboral más polarizada con trabajadores que permanecen durante períodos prolongados sin aportar al sistema de pensiones, mientras que, en edades más avanzadas aumenta el número de trabajadores que transitan entre la formalidad y la informalidad.

    Advertisements
    Ad 9

    Revela además que la implementación del pilar de solidaridad, incluido en la ley 87-01, junto con la dinámica del mercado laboral, limita la posibilidad de que el sistema logre el objetivo de garantizar pensiones mínimas vitalicias, por lo que el estudio sugiere evaluar los parámetros relevantes del sistema, especialmente los relacionados al derecho a la pensión mínima garantizada. 

    Estos resultados buscan evaluar el funcionamiento y sostenibilidad del Sistema Dominicano de Pensiones (SDP).

    Dicho estudio evalúa el historial laboral de los trabajadores dominicanos, con el propósito de analizar la informalidad laboral y su incidencia en las pensiones de los trabajadores.

    El estudio categoriza a los trabajadores en dos grupos, los que aportan al SDP (formales) y los que no aportan (informales), revelando que mientras más tiempo permanece un trabajador aportando, o no aportando al sistema, menor es la posibilidad de que cambie de condición, ya que estos patrones varían principalmente según la edad y el nivel de ingreso de la persona.

    Las informaciones están contenidas en un estudio publicado recientemente sobre la Historia Laboral y Densidad de Contribución en el SDP, realizado por Ignacio Apella, economista de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y Gonzalo Zunino, investigador y director del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) del Uruguay.

    Advertisements
    Ad 9

    Este estudio propone un modelo de supervivencia para estimar las tasas de riesgo de entrada y salida de la formalidad en el sistema de pensiones.

    En este trabajo, se analizó la historia laboral de los trabajadores afiliados al sistema de pensiones de la República Dominicana y su frecuencia de contribución, aplicando un modelo de duración para estimar las tasas de riesgo de transición entre la formalidad y la informalidad.

    El diseño actual del sistema de pensiones de la República Dominicana proporciona cobertura a toda la población mayor de 60 años.

    Posteriormente, considerando las tasas de riesgo estimadas, se hicieron simulaciones Monte Carlo para proyectar historias laborales completas.

    A través de estos estudios y acuerdos de colaboración con diferentes organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la SIPEN ratifica su compromiso de resguardar los derechos de los afiliados y sus beneficiaros, velando por la integridad y sostenibilidad de nuestro sistema.

    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES