Washington.- El expresidente estadounidense Donald Trump encendió nuevamente el debate sobre la seguridad regional al declarar que estaría dispuesto a ejecutar operaciones militares dentro de México para combatir a los cárteles del narcotráfico, una postura que provocó reacciones inmediatas tanto en el ámbito político como diplomático.
Durante una entrevista, Trump aseguró que “no está contento con México” y que considera viable autorizar ataques directos contra grupos criminales en territorio mexicano. Aunque afirmó que no ha anunciado ninguna operación formal, dejó claro que estaría “orgulloso” de hacerlo si lo considera necesario.
México responde: la soberanía no está en discusión
Las declaraciones causaron malestar en sectores diplomáticos mexicanos. Si bien el gobierno no emitió una nota formal de protesta, fuentes de la Cancillería recordaron que cualquier acción militar extranjera dentro del país violaría la Constitución y atentaría contra la soberanía nacional.
Funcionarios consultados señalaron que México mantiene colaboración con Estados Unidos en materia de seguridad, pero siempre bajo el principio del respeto mutuo.
Un discurso que no es nuevo
Trump ya había insinuado en el pasado la posibilidad de “designar a los cárteles como organizaciones terroristas”, medida que abriría la puerta legal a operaciones militares transfronterizas. La idea generó tensión en 2019, pero finalmente quedó archivada tras gestiones diplomáticas del gobierno mexicano de ese entonces.
Analistas políticos coinciden en que este tipo de declaraciones reaparecen en momentos de agenda electoral en Estados Unidos, donde el discurso de mano dura suele ganar terreno entre ciertos sectores del electorado.
Expertos advierten consecuencias serias
Especialistas en seguridad consideran que una incursión militar de Estados Unidos en México tendría implicaciones profundas:
• Violaciones al derecho internacional.
• Ruptura de los acuerdos de cooperación en seguridad.
• Impacto en la relación comercial, migratoria y diplomática entre ambos países.
• Posible aumento de la violencia en zonas fronterizas.
Además, expertos señalan que una operación así podría poner en riesgo a civiles y generar efectos humanitarios severos.
Cooperación vs. confrontación
Hoy, tanto México como Estados Unidos comparten programas conjuntos contra el tráfico de drogas, armas y personas, por lo que voces dentro de ambos gobiernos recomiendan fortalecer esos mecanismos en lugar de apostar por discursos beligerantes.
Mientras tanto, las palabras de Trump elevan nuevamente la presión sobre México y reavivan un debate que mezcla seguridad, soberanía y política electoral.




