En 2020, antes de que el mundo se paralizara por la pandemia, el Estado mantenía una red de programas sociales que llegaba a unos 2.3 millones de personas y costaba RD$3,717 millones por trimestre. Eran subsidios como Comer es Primero, BonoGas Hogar, BonoLuz, además de incentivos para policías, envejecientes y otros grupos focalizados.
Cinco años después, la magnitud del gasto y la cantidad de beneficiarios han crecido a un ritmo nunca antes visto. Según datos de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), en el segundo trimestre de 2025 se desembolsaron RD$12,147 millones para una nómina de 3,638,329 beneficiarios. Esto representa un aumento del 226 % en el gasto y 1.3 millones de personas adicionales en el padrón.
La expansión se explica en parte por la transición de Progresando con Solidaridad (PROSOLI) a Supérate en 2021, con nuevos programas como Supérate Mujer, Fondo Discapacidad, Bono Madre y Agricultura Familiar Valle Nuevo. Sin embargo, los tres subsidios principales siguen siendo los que concentran la mayor parte de los recursos:
- Aliméntate antes Comer es Primero: de 852,622 hogares en 2020 a 1,489,960 en 2025 para un aumento de más de un 70 %
- BonoGas Hogar: de 917,522 a 1,312,230 hogares un alza de un 43 %
- BonoLuz: de 437,821 a 545,992 hogares para una adicción de más de un 24.7 %
En el segundo trimestre de 2025, Aliméntate absorbió el 60.23 % del total desembolsado por la ADESS, con RD$7,316 millones en solo tres meses.
Para Leidy Blanco, coordinadora de Participación Ciudadana, la pregunta central es si este aumento se traduce en una reducción real de la pobreza. “En cinco años, el padrón ha crecido un 56 %, y si bien la economía crece y los niveles de pobreza se mantienen estables, no se entiende cómo se dan aumentos tan grandes en la cantidad de beneficiarios”, advierte.
Blanco también alertó sobre los riesgos de mantener un sistema que se expande sin depuración: “No es perpetuar la pobreza lo que queremos, es salir de ella con mecanismos que permitan al ciudadano generar capacidades propias”.
