sábado, agosto 23, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    1 de julio: Día Internacional del Reggae, una revolución en clave de bajo

    Advertisements
    Ad 9

    El 1 de julio se celebra el Día Internacional del Reggae, una fecha que rinde tributo a uno de los géneros musicales más influyentes y espirituales del siglo XX. Nacido en la vibrante isla caribeña de Jamaica, el reggae ha conquistado al mundo con su ritmo hipnótico, sus letras comprometidas y su profundo mensaje de paz, resistencia y dignidad.

    Advertisements
    Ad 9

    Lo que comenzó como un movimiento cultural local hoy es una manifestación artística global, capaz de inspirar, unir y movilizar a millones de personas a través de sus acordes lentos, su bajo prominente y su esencia rebelde.

    Un ritmo que cambió la historia musical del Caribe y del mundo

    El reggae surgió a finales de los años 60 como una evolución del rocksteady y del ska, dos géneros previos también originados en Jamaica. El primer tema que muchos estudiosos señalan como pionero del nuevo sonido fue “Long Shot Bus Me Bet” del grupo The Pioneers en 1967. Sin embargo, fue en 1968 cuando comenzaron a aparecer grabaciones más definidas de reggae, como “Nanny Goat” de Larry Marshall y “No More Heartaches” de The Beltones.

    El género rápidamente captó la atención no solo del público jamaiquino, sino también de oyentes en Europa y América. Uno de los momentos más decisivos en su proyección internacional fue el estreno de la película The Harder They Come en 1972, protagonizada por el músico Jimmy Cliff. Poco después, la versión de “I Shot the Sheriff” hecha por Eric Clapton en 1974 llevó el reggae a la cima de las listas en Estados Unidos.

    Bob Marley y los ecos de un mensaje inmortal

    Hablar de reggae es hablar de Bob Marley, el artista que no solo dio a conocer este estilo musical a nivel global, sino que se convirtió en un símbolo universal de lucha, espiritualidad y amor. Su legado sigue vivo en canciones como “Redemption Song”“One Love” y “Get Up, Stand Up”, que hoy forman parte de la banda sonora del mundo.

    Advertisements
    Ad 9

    Pero Marley no estuvo solo. Artistas como Dennis Brown, Prince Buster, Desmond Dekker, Jackie Mittoo y una nueva generación de músicos han contribuido a mantener vigente y en evolución el espíritu del reggae.

    De movimiento local a expresión universal

    El Día Internacional del Reggae fue celebrado por primera vez en 1994, como una propuesta de las emisoras de radio en Jamaica para dedicar una jornada completa a la difusión de sus raíces musicales. La intención era destacar no solo el reggae tradicional, sino también sus ramificaciones: el mento, el ska, el rocksteady, el dub y el dancehall.

    Con el tiempo, la iniciativa dejó de ser una celebración local para convertirse en un evento cultural internacional. Actualmente, se realizan conciertos, talleres, exposiciones y transmisiones especiales en distintos países, lo que reafirma el alcance y la trascendencia del reggae como una forma de arte profundamente humana.

    Patrimonio de la humanidad

    El 29 de noviembre de 2018, la UNESCO inscribió al reggae en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su contribución a temas como la justicia social, la resistencia contra la opresión, el amor universal y la identidad cultural afrodescendiente.

    Según el organismo internacional, el reggae es “una expresión sociopolítica, una voz de los sin voz, y una herramienta de cohesión comunitaria”. Con ello, se reconoce no solo su valor artístico, sino su papel como vehículo de transformación social.

    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES