El 29 de junio, el mundo vuelve la mirada hacia una de las regiones más vitales y complejas del planeta: los trópicos. Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/70/267, aprobada el 14 de junio de 2017, con el objetivo de concienciar sobre los desafíos únicos que enfrentan estos territorios y destacar su papel crucial en el futuro del desarrollo sostenible global.
La elección de esta fecha no fue casual. El 29 de junio de 2014, la activista y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi presentó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos, una obra colectiva respaldada por doce instituciones de investigación de prestigio internacional. El informe arrojó luz sobre el presente y futuro de estas regiones, ofreciendo datos y análisis que desnudan las oportunidades, pero también los riesgos, que enfrentan los países comprendidos entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
¿Qué son los trópicos?
Los trópicos son la franja de la Tierra ubicada entre las líneas imaginarias del trópico de Cáncer (al norte) y el trópico de Capricornio (al sur), ambas situadas a 23° 27′ de latitud. Esta vasta zona abarca alrededor del 40% de la superficie terrestre y alberga aproximadamente el 80% de la biodiversidad del planeta. Las condiciones climáticas se caracterizan por temperaturas cálidas constantes durante todo el año y una marcada presencia de precipitaciones, especialmente en áreas cercanas al ecuador.
A pesar de su belleza natural y sus abundantes recursos, los trópicos enfrentan graves amenazas como la deforestación acelerada, el cambio climático, la degradación del suelo, la explotación intensiva de recursos naturales, la urbanización descontrolada y los desafíos relacionados con la gobernanza y el crecimiento demográfico.
Una región clave para el futuro del planeta
En los últimos años, las naciones tropicales han mostrado avances notables en múltiples áreas del desarrollo, pero los retos persisten. Las cifras son elocuentes: se estima que para el año 2050, cerca de dos tercios de la población infantil del mundo vivirá en los trópicos.
Además, esta región experimentará el crecimiento poblacional más acelerado del planeta, lo que supondrá una enorme presión sobre sus sistemas alimentarios, sanitarios, educativos y urbanos.
Hoy por hoy, una parte considerable de la población de los trópicos vive en condiciones de pobreza. La malnutrición sigue siendo un problema estructural, y la proporción de personas que habitan en asentamientos informales o barrios marginales es significativamente mayor en comparación con otras regiones del mundo.
El papel de los trópicos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Dado su tamaño, diversidad y riqueza natural, los trópicos están llamados a ser actores protagónicos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde la preservación de ecosistemas clave como las selvas tropicales hasta el impulso de economías verdes y resilientes, el éxito de la Agenda 2030 dependerá en gran medida del rumbo que tomen estas regiones.
La celebración del Día Internacional de los Trópicos busca no solo aumentar la conciencia sobre estos temas, sino también fomentar el compromiso global con políticas que promuevan un desarrollo inclusivo, equitativo y ambientalmente responsable en esta zona crucial para el equilibrio ecológico y social del planeta.