jueves, octubre 23, 2025
More
    spot_imgspot_img

    TOP 5 DE LA SEMANA

    spot_imgspot_imgspot_img

    Publicaciones relacionadas

    Guerra Comercial Impacta Wall Street y la Economía Global: Análisis tras las Decisiones Arancelarias de Trump y la Respuesta China

    Advertisements
    Ad 9

    Wall Street experimentó una jornada de pérdidas tras un rebote inicial, evidenciando la persistente incertidumbre generada por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para la mayoría de los países, excluyendo a China, el alivio fue efímero.
    La medida inicial de Trump generó un repunte significativo en los mercados asiáticos, con Taiwán cerrando con un alza récord del 9,3%, Japón subiendo un 7,5%, y Corea del Sur un 5,1%. Gobiernos como los de Vietnam, Taiwán, Indonesia y Japón celebraron esta tregua parcial como una oportunidad para retomar el diálogo comercial con Washington.

    Advertisements
    Ad 9

    Sin embargo, la exclusión de China de esta pausa provocó una rápida reacción. China activó nuevos aranceles del 84% a todas las importaciones estadounidenses en represalia por la decisión de Trump de imponer un gravamen del 125% a los productos chinos. Beijing advirtió que “luchará hasta el final” y calificó las medidas como una grave violación a los principios del comercio internacional. Poco después del anuncio de su arancel, Trump publicó en Truth Social: «¡Qué día, pero vienen más días grandiosos!».
    Esta escalada de tensiones tuvo un impacto inmediato en Wall Street, que abrió con fuertes caídas. El Dow Jones bajó un 1,64%, el Nasdaq cayó un 2,71% y el S&P 500 retrocedió un 2,11%, revirtiendo parte de las ganancias de la sesión anterior. La incertidumbre se mantiene en los mercados financieros ante la posibilidad de una guerra comercial a gran escala.

    El temor al impacto de estas tensiones arancelarias también se reflejó en el precio del petróleo, que registró una caída significativa. El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 3,54%, situándose en 60,14 dólares por barril, mientras que el Brent descendió hacia los 64 dólares por barril. Este descenso se atribuye a la preocupación por una menor demanda global de energía ante el posible enfriamiento de la economía china, el mayor importador mundial de crudo.
    En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se debilitó de forma generalizada frente a activos de refugio como el yen japonés (cayendo un 1,5% hasta los 145,5 yenes) y el franco suizo (con una baja del 2% hasta los 0,8402 francos). Esta debilidad se atribuye en parte al descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro y a la incertidumbre generada por los cambios frecuentes en la política comercial de la Casa Blanca.

    Advertisements
    Ad 9

    La Unión Europea (UE) también anunció una pausa de 90 días en las contramedidas arancelarias aprobadas previamente, buscando dar una «oportunidad a las negociaciones». La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, insistió en que “todas las opciones siguen sobre la mesa”.
    Las consecuencias de esta política comercial se extienden más allá de los mercados financieros. Los principales institutos económicos de Alemania recortaron su previsión de crecimiento para 2025 al 0,1%, frente al 0,8% estimado anteriormente, debido al efecto de los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Se advirtió que estas condiciones podrían llevar a Alemania a encadenar tres años consecutivos de recesión. Klaus Weyerstrass, analista del Instituto de Estudios Económicos (IHS) con sede en Viena, señaló que las barreras comerciales representan “una carga significativa para la economía mundial”, acentuada por su “imprevisibilidad”.

    En otro frente, China anunció que reducirá “moderadamente” el número de películas estadounidenses que se exhiben en el país como represalia a los aranceles impuestos por Trump.
    En contraste con las tensiones, Taiwán manifestó su disposición a fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos y negociar sobre los aranceles, viendo la suspensión de 90 días como una oportunidad para mantener conversaciones más detalladas.
    En resumen, la política arancelaria de Donald Trump ha generado una compleja situación en la economía global, marcada por la volatilidad de los mercados, la respuesta contundente de China, y la cautela de otros actores internacionales como la Unión Europea, a pesar de las pausas temporales anunciadas. La incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional persiste, con posibles implicaciones significativas para el crecimiento económico mundial

    Advertisements
    Ad 9

    ARTICULOS POPULARES